Descripción Profesional del Informe: Centros Integrales de Salud 2022 Región Sanitaria departamental de Olancho
Introducción
El presente informe detalla la veeduría social llevada a cabo por el Foro Nacional de Convergencia (FONAC) en los establecimientos de salud del Primer Nivel de Atención, específicamente en las tipologías II y III, en las categorías de Centros Integrales de Salud (CIS) y Policlínicos (POL), de la Región Sanitaria Departamental de Olancho. Esta evaluación forma parte de un esfuerzo nacional que incluye 305 establecimientos de salud, realizada a través de la Red Nacional de Veedores Sociales. El propósito principal es diagnosticar las condiciones actuales de estos establecimientos y promover procesos de acompañamiento y fortalecimiento para asegurar una prestación de servicios de salud más cercana y adecuada a la población.
Modelo Nacional de Salud de Honduras
El Modelo Nacional de Salud de Honduras define dos niveles de atención:
- Primer Nivel de Atención: Este nivel comprende los CIS y Policlínicos, que ofrecen una cobertura amplia y servicios de menor complejidad. Estos centros están diseñados para estar más cerca de la población y atender problemas de salud comunes mediante servicios de prevención, diagnóstico y tratamiento básico.
- Segundo Nivel de Atención: Incluye hospitales y centros especializados que proporcionan cuidados más complejos y avanzados. Este nivel se enfoca en el manejo de casos que requieren una mayor capacidad resolutiva y recursos especializados.
La estructura de estos niveles de atención permite a la Secretaría de Salud (SESAL) organizar y jerarquizar los establecimientos de salud de acuerdo con su complejidad y capacidad resolutiva, lo que representa una oportunidad para atender eficazmente las necesidades y demandas de salud en el marco de la reforma del sector (Secretaría de Salud, 2013).
Objetivos de la Veeduría Social
La veeduría social tiene como objetivos principales:
- Diagnóstico de las Condiciones de Atención: Evaluar el estado de los CIS y Policlínicos en Olancho, identificando fortalezas y áreas de mejora en la prestación de servicios de salud.
- Generación de Procesos de Acompañamiento y Fortalecimiento: Desarrollar recomendaciones y estrategias para mejorar la capacidad y eficacia de los centros de salud, asegurando que los servicios ofrecidos sean adecuados y accesibles.
- Mejora en la Provisión de Servicios de Salud: Optimizar la calidad de la atención en los CIS y Policlínicos para cumplir con los estándares necesarios y satisfacer las necesidades de la población.
Metodología
La veeduría se realizó mediante una evaluación detallada de los CIS y Policlínicos en la Región Sanitaria Departamental de Olancho. Se utilizaron métodos sistemáticos para la recolección y análisis de datos, permitiendo una valoración precisa de las condiciones actuales y la formulación de recomendaciones efectivas.
Conclusión
El informe proporciona una visión clara sobre la situación de los Centros Integrales de Salud y Policlínicos en Olancho. La veeduría ha identificado áreas críticas y ha propuesto estrategias para mejorar la atención y la accesibilidad de los servicios de salud. La implementación de estas recomendaciones es crucial para que la Secretaría de Salud pueda abordar las deficiencias detectadas y avanzar en la provisión de servicios de salud de calidad en Olancho. La mejora en la capacidad resolutiva y en la calidad de la atención contribuirá a una mayor satisfacción y bienestar de la población en la región.