Descripción Profesional del Informe: Perfil de la Municipalidad de Marale, Francisco Morazán 2022
El informe «Perfil de la Municipalidad de Marale, Francisco Morazán 2022» proporciona un análisis exhaustivo sobre el estado actual del municipio, en el contexto del «Proyecto veeduría social municipal» del Foro Nacional de Convergencia (FONAC). Este proyecto busca asegurar una transición administrativa adecuada y evaluar el desempeño de los gobiernos municipales para el período 2021-2022, conforme a la Ley de Municipalidades y el Manual de Transición y Traspaso de los Gobiernos Municipales.
Antecedentes
El FONAC, una entidad destacada por su capacidad técnica y su enfoque participativo, fomenta el diálogo y la cooperación intersectorial para garantizar la eficiencia en el uso de los recursos públicos. De acuerdo con la Constitución de Honduras, los municipios son administrados por corporaciones electas que deben promover la democracia participativa y el acceso a la información pública. En este contexto, el FONAC lanzó en 2022 el «Proyecto veeduría social municipal», cuyo objetivo principal es verificar la correcta transición y traspaso de mando en los gobiernos municipales.
El 19 de abril de 2022, una delegación del FONAC y la Red Nacional de Veedores Sociales visitó Marale para ofrecer apoyo institucional y evaluar la transición administrativa en el municipio.
Características Generales del Municipio
Marale, establecido como municipio en agosto de 1824 bajo la presidencia de Dionisio de Herrera y con el respaldo de Francisco Morazán, es un municipio histórico con profundas raíces en la región. Su feria patronal, celebrada el 20 de enero en honor al Cristo Negro de Marale, es un evento importante para la comunidad. El nombre del municipio está vinculado a su proximidad al río Guarabuquí y su mención en un informe del gobernador Alonso de Contreras Guevara en 1582 como Goaraboquí.
Aspectos Geográficos
El municipio de Marale está conformado por 11 aldeas, según el censo del Instituto Nacional de Estadísticas (2013). Su extensión territorial se estima en aproximadamente 402.297 km². La información cartográfica disponible proporciona un marco para entender la distribución y organización territorial del municipio.
Aspectos Sociodemográficos
La población de Marale ha experimentado un crecimiento constante desde los primeros censos realizados en 1791. Según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para 2021, la población total es de aproximadamente 9,278 habitantes, con una distribución de 52.53% hombres y 47.47% mujeres. La estructura demográfica muestra una población equilibrada, aunque con un crecimiento general que ha sido significativo a lo largo de los años.
Categorizaciones
Las categorizaciones municipales realizadas entre 1992 y 2014 destacan los desafíos persistentes que enfrenta Marale en términos de desarrollo. Las evaluaciones muestran una categorización de «Administración simple» en 1992, «Pobres» en 1999, y una falta de avance en 2007 con una categoría de «Sin avance». La categorización más reciente, de 2014, indica un «Desempeño crítico», subrayando la necesidad de mejoras en la gestión y el desarrollo municipal.
Autoridad Local
El actual alcalde, Edwin Otilio Montes Matute, electo para el periodo 2022-2026, lidera la administración municipal junto con su equipo de regidores. Su administración se enfrenta al desafío de mejorar el desempeño del municipio y abordar las áreas identificadas en el informe para promover un desarrollo más sólido y sostenible en Marale.