PERFIL-DE-LA-MUNICIPALIDAD-GRACIAS-LEMPIRA

Descripción Profesional del Informe: Perfil de la Municipalidad de Gracias, Lempira 2022

El informe «Perfil de la Municipalidad de Gracias, Lempira 2022» proporciona una visión detallada del municipio, enmarcada en el contexto del «Proyecto veeduría social municipal» liderado por el Foro Nacional de Convergencia (FONAC). Esta iniciativa tiene como propósito verificar la correcta transición y traspaso de mando en los gobiernos municipales durante el periodo 2021-2022, de conformidad con la Ley de Municipalidades y el Manual de Transición y Traspaso de los Gobiernos Municipales.

Antecedentes

El Foro Nacional de Convergencia (FONAC) es una entidad técnica representativa que promueve la participación ciudadana y el diálogo intersectorial, así como mecanismos de control social e incidencia política para garantizar la eficiencia en el uso de los recursos públicos. En línea con la Constitución de la República de Honduras, que establece la autonomía de los municipios y el principio de democracia participativa, el FONAC lanzó en 2022 el «Proyecto veeduría social municipal». Este proyecto tiene como objetivo principal verificar el cumplimiento del proceso de transición y traspaso de mando en los gobiernos municipales del periodo 2021-2022. La visita oficial a la Municipalidad de Gracias, realizada el 22 de abril de 2022 por una comitiva del FONAC y la Red Nacional de Veedores Sociales, buscó revitalizar las relaciones con las autoridades locales y ofrecer apoyo institucional a la nueva administración.

Características Generales del Municipio

Información Histórica

Gracias fue fundada en 1536 por don Jorge de Alvarado y Juan de Chávez en el lugar conocido como Mongual. En 1544 y 1548, se estableció un tribunal de justicia llamado «Audiencia de los Confines» en la ciudad. En 1582, Gracias era una ciudad española con treinta vecinos y un total de 66 pueblos con 1,769 indios tributarios en su circunscripción.

Aspectos Geográficos

El municipio de Gracias está conformado por 23 aldeas, según el Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadísticas (2013). La extensión territorial del municipio es de aproximadamente 449.052 km², según el Sistema Nacional de Información Territorial (2001).

Aspectos Sociodemográficos

El informe destaca el crecimiento poblacional de Gracias, registrado en diversos censos desde 1791. El último censo disponible, realizado en 2013, muestra una población estimada de 58,579 habitantes en 2021. De esta población, 28,367 son hombres (48.43%) y 30,212 son mujeres (51.57%). La distribución por grupos etarios indica que el 33.59% de la población son niños, el 59.65% son adultos y el 6.76% corresponde a la tercera edad.

Categorizaciones

Las categorizaciones del municipio desde 1992 hasta 2014 reflejan su desarrollo y desempeño en diferentes áreas:

  • 1992: «Administración medianamente organizada» (C)
  • 1999: «Intermedios» (B)
  • 2007: «Avance intermedio» (B)
  • 2014: «Bajo desempeño» (C)

Estas categorizaciones evalúan la capacidad administrativa y los logros del municipio en función de su desarrollo socioeconómico.

Autoridad Local

El alcalde actual de Gracias, electo para el periodo 2022-2026, es Pedro Edgardo Escalante Campos. Con el respaldo de su equipo de regidores, Escalante Campos liderará la administración pública local, enfrentando los desafíos y oportunidades para avanzar en el desarrollo del municipio.