IE-RESUMEN-EJECUTIVO-OLANCHO

Descripción del Informe: Veeduría Social a la Infraestructura Educativa 2022 – Departamento de Olancho

El presente informe, elaborado por el Foro Nacional de Convergencia (FONAC), presenta una evaluación exhaustiva de la infraestructura educativa en el Departamento de Olancho, realizada entre febrero y noviembre de 2022. Este informe es parte de un estudio nacional que abarcó 1,060 centros educativos con el objetivo de examinar las condiciones actuales de estas instalaciones, identificar áreas críticas que requieren inversión y ofrecer recomendaciones para mejorar el entorno educativo en el país.

Contexto y Justificación

Antes de la pandemia de COVID-19, Honduras ya enfrentaba desafíos significativos en el sector educativo, con una escolaridad promedio por debajo de la media regional. Según el Plan Estratégico del Sector Educación 2018-2030, en 2017, la población de 15 años y más tenía un promedio de 7.7 años de escolaridad, con marcadas disparidades entre áreas rurales y comunidades indígenas. Además, la distribución por ingresos reflejaba una brecha educativa considerable, con las familias más ricas alcanzando un promedio de 11 años de estudio, frente a los 5 años de las familias más pobres.

Impacto de la Pandemia y Fenómenos Naturales

La emergencia sanitaria de la COVID-19 exacerbó las deficiencias existentes en el sistema educativo. El cierre de centros escolares a partir de marzo de 2020 afectó negativamente la continuidad educativa, agravando la deserción escolar y la brecha en el acceso a recursos tecnológicos. Los fenómenos naturales, como las tormentas tropicales Eta e Iota, causaron daños significativos en las infraestructuras educativas, afectando a alrededor de 700 centros y generando costos adicionales considerables para su reparación y rehabilitación.

Metodología de la Veeduría Social

La veeduría social llevada a cabo por FONAC se centró en evaluar las condiciones mínimas pero esenciales para el funcionamiento de los centros educativos en Olancho. Esta evaluación incluyó un análisis de las condiciones generales del centro, el estado físico del edificio, el sistema eléctrico e iluminación, el agua y saneamiento, el mobiliario y las medidas de bioseguridad. La información fue recopilada mediante visitas in situ y encuestas a autoridades educativas, así como la observación directa por parte de voluntarios de la veeduría.

Objetivos del Informe

Generar un informe detallado con hallazgos y recomendaciones para la inversión en infraestructura educativa, con un enfoque especial en el Departamento de Olancho.

Objetivo General: Contribuir a las autoridades del sector educativo y gubernamental en la valoración del estado actual de la infraestructura educativa en Olancho, considerando 14 municipios del departamento. Este análisis es fundamental para orientar la asignación del presupuesto destinado a mejoras y construcción de nuevos centros educativos, siguiendo las directrices del Manual para la Planificación y Diseño de Centros Educativos.

Objetivos Específicos:

Realizar un análisis situacional de las generalidades del centro educativo, incluyendo el estado del edificio, el sistema eléctrico, el agua y saneamiento, el mobiliario y las medidas de bioseguridad.

Fortalecer las capacidades en el uso de herramientas de veeduría social y promover la creación de una Red de Veedores Sociales en Olancho.