24 junio 2020

POSICIONAMIENTO DEL FONAC, EN TORNO A LA GESTIÓN DE INVEST-HONDURAS, EN EL MARCO DEL ESTADO DE EMERGENCIA POR EL CORONAVIRUS COVID 19




El Foro Nacional de Convergencia (FONAC), a la ciudadanía hace saber, que, en reunión de Asamblea General, realizada el miércoles 24 de junio de 2020, sus integrantes, determinaron consensuar el siguiente posicionamiento en torno a la gestión de Inversión Estratégica de Honduras (INVEST-Honduras), en el marco del estado de emergencia por la pandemia del Coronavirus Covid 19, en Honduras:

 

  • EL FONAC, COMO MIEMBRO DEL CONSEJO DIRECTIVO DE INVEST-HONDURAS, NO HA AUTORIZADO NINGUNA TRANSACCION DE ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS, Y CONTRATACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS: El FONAC, como miembro del Consejo Directivo de INVEST-Honduras, ha manifestado -junto a otros integrantes de esa instancia de conducción institucional- su inconformidad por la actuación unilateral del director ejecutivo de esa unidad de gestión de proyectos y programas del Estado, y ha dejado en claro que nunca fue consultado, ni informado en tiempo real de la realización de transacciones en torno a adquisición de bienes y servicios, y contratación de obras públicas, en el marco del estado de emergencia por la pandemia del Coronavirus Covid 19. Si bien es cierto, los días 27 y 28 del mes de marzo de 2020, el Director Ejecutivo de INVEST-Honduras, Marco Antonio Bográn Corrales, hizo un reporte ex post de sus actuaciones en una reunión del Consejo Directivo, en el acta número 86 de sesiones de ese órgano, se dejó en claro que “nunca ha aprobado ninguna de las acciones en el marco de la Emergencia por COVID-19, ni recibió informe oficial de las actuaciones de INVEST-Honduras, hasta en el marco de esta reunión en la cual se presenta el informe del Director Ejecutivo”. Es relevante informar a la población, que luego de esa reunión, el comportamiento del director ejecutivo de INVEST-Honduras, ha sido el mismo y nunca se ha solicitado aprobación de ninguna acción en el proceso de adquisición de bienes y servicios, y contratación de obras públicas, ni informado al Consejo Directivo de manera formal y oportuna de sus actuaciones.

 

  • EL FONAC CONTINUARÁ FORMANDO PARTE DEL CONSEJO DIRECTIVO DE INVEST-HONDURAS, EXIGIENDO RESPETO A LA LEY, A FIN DE GARANTIZAR QUE SUS FUNCIONES Y ATRIBUCIONES SE CUMPLAN SIN OBSTÁCULO, Y PROCURARÁ POR EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA ENTIDAD: A pesar de lo anterior, con el propósito de fortalecer la institucionalidad estatal y garantizar la existencia de un instrumento efectivo para la gestión de programas y proyectos de desarrollo económico, social y ambiental de Honduras, el FONAC, ratifica su compromiso de seguir colaborando con INVEST-Honduras, y continuar formando parte de su Consejo Directivo, exigiendo a las autoridades gubernamentales, muy especialmente a la presidenta de este órgano de conducción, Secretariade Estado Coordinadora General de Gobierno y al Director Ejecutivo de la entidad, mayor respeto  e inclusión a esta instancia de gobernanza a fin de garantizar que sus funciones y atribuciones se cumplen sin obstáculo, para la adecuada planeación, administración e implementación de los proyectos y programas estratégicos para el desarrollo del país, que ejecuta INVEST-Honduras.

 

  • EL FONAC, INSTA A LOS ÓRGANOS CONTRALORES DEL ESTADO E INSTITUCIONES OPERADORAS DE JUSTICIA A ACTUAR CON RIGUROSIDAD, DILIGENCIA Y COMPROMISO CON LOS SAGRADOS INTERESES DE LA NACIÓN: El FONAC, insta a la Fiscalía para la Transparencia y Combate a la Corrupción Pública (FETCCOP) del Ministerio Público (MP), y al Tribunal Superior de Cuentas (TSC), actuar con rigurosidad, diligencia y compromiso con los sagrados intereses de la nación, a fin que las investigaciones que actualmente se realizan en torno a la supuesta comisión de los  delitos de fraude, abuso de autoridad y malversación de caudales públicos, y encaminadas a determinar responsabilidades de tipo administrativo, civil o penal, por parte de funcionarios de INVEST-Honduras, se concluyan lo antes posible a fin de castigar a todo aquel que haya actuado al margen de la Ley; del mismo modo, pide que a los investigados se les garantice el debido proceso, se les respete la presunción de inocencia y la defensa Además, el FONAC, espera que, en el tiempo oportuno, las instituciones operadoras de justicia y órganos contralores del Estado informen a la población de los avances y conclusiones de las pesquisas y auditorías que en este momento se llevan a cabo.

 

  • EL FONAC, PROPONE AL CONSEJO DIRECTIVO DE INVEST-HONDURAS, LA SUSPENSIÓN DE SU CARGO AL DIRECTOR EJECUTIVO DE ESA INSTITUCIÓN: El FONAC, propone al Consejo Directivo de INVEST-Honduras, la suspensión de su cargo al Director Ejecutivo de esa institución, mientras no concluyan las investigaciones y auditorías que en estos momentos se llevan a cabo y se brinden los resultados de las mismas; igualmente, el FONAC, cree conveniente que el Director Ejecutivo de INVEST-Honduras, este separado de su cargo, hasta que concluya la Auditoría Financiera y de Cumplimiento para la revisión de los Estados Financieros del Proyecto y la verificación de los procesos de Adquisiciones en los gastos efectuados por INVEST-Honduras, en atención a la emergencia de la pandemia Covid 19, que fue ordenada por el Consejo Directivo en reunión sostenida los días 27 y 28 del mes de marzo de 2020.

 

  • EL FONAC CREE QUE UNIDOS PODREMOS ENFRENTAR DE MEJOR MANERA LOS RETOS QUE IMPONE LA PANDEMIA DEL CORONAVIRUS COVID 19: El FONAC, anima a la población hondureña a hacer un esfuerzo conjunto para enfrentar con determinación, fuerza y talento los enormes retos que impone esta pandemia del Coronavirus Covid 19; de esta misma manera, insta a la ciudadanía a superar cualquier diferencia de tipo ideológica o política, a fin de concatenar voluntades y sumar recursos para atender a los segmentos poblacionales más vulnerables que, en el marco de esta emergencia, son los que más necesitan apoyo, y no dejarse llevar por el prejuicio, la desinformación y los antagonismos que -en algunas ocasiones- afloran en momentos críticos como este. Es el momento de unirnos alrededor de un solo propósito: ¡Enfrentar con éxito a esta pandemia que tanto perjuicio ha generado a la gente!

 

Tegucigalpa, MDC – 24 de junio de 2020

 

FORO NACIONAL DE CONVERGENCIA (FONAC)

 

 

28 mayo 2020

VEEDORES SOCIALES DEL FONAC, SE REÚNEN CON GOBERNADOR DE CHOLUTECA, A FIN DE OBTENER INFORMACIÓN PARA DETERMINAR LA CORRECTA DISTRIBUCIÓN DE RACIONES ALIMENTICIAS A ADULTOS MAYORES Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD.-




Una delegación de miembros de la Red Nacional de Veedores Sociales del Foro Nacional de Convergencia (FONAC), se reunieron con el gobernador departamental de Choluteca, Edgardo Hernán Loucel Aguilera, a fin de obtener información para determinar la correcta distribución de raciones alimenticias a los asilos y centros de cuidado diurno de adultos mayores, y centros de atención de personas con discapacidad, que fueron suministradas por la Secretaria de Estado en los Despachos de Desarrollo e Inclusión Social (SEDIS). En representación del FONAC, participaron en la reunión los miembros del Staff Técnico Adalid Rodríguez y Carlos Reyes, y coordinador de veedores sociales en el departamento de Choluteca, y Presidente de la Confraternidad Evangélica de ese término departamental, Pastor Marcos Fuentes.

 

28 mayo 2020

FONAC, INICIA VEEDURÍA SOCIAL A PRINCIPAL CENTRO HOSPITALARIO DE LA REGIÓN SUR DE HONDURAS




Con el propósito de verificar el abastecimiento de medicamentos, la existencia del equipo médico e insumos de bioseguridad así como la condición del personal médico y de enfermería, un equipo técnico del Foro Nacional de Convergencia (FONAC), inicio el proceso de veeduría social a la gestión del Hospital General del Sur, en el Municipio de Choluteca, Departamento de Choluteca. La comitiva del FONAC, está conformada por Carlos Reyes y Adalid Rodríguez, miembros del staff técnico de esa plataforma de sociedad civil, e integrantes de la Red Nacional de Veedores Sociales que ejecutan acción de control ciudadano en Choluteca, liderada por los pastores Roberto Alexis Rodríguez, Juan Solís Rodríguez y José Luis Canales, quienes además forman parte de la Coalición de Ministerios e Iglesias Evangélicas de Honduras. Los representantes del FONAC, fueron atendidos en Choluteca, por María Antonieta Castro, Directora del Hospital General del Sur y su equipo de colaboradores.

 

28 mayo 2020

FONAC, ENTREGA MATERIAL DE BIOSEGURIDAD A VEEDORES SOCIALES EN CHOLUTECA




Un equipo técnico del Foro Nacional de Convergencia (FONAC), conformado por Adalid Rodríguez y Carlos Reyes, hicieron entrega de material de bioseguridad a los integrantes de la Red Nacional de Veedores Sociales que ejecutan acciones de auditoría ciudadana a la entrega de raciones alimenticias en el marco de la operación “Honduras Solidaria”, en el Municipio de Choluteca, departamento de Choluteca. El personal del FONAC, entregó el material de bioseguridad a la red de veedores locales en Choluteca, dirigida por los pastores evangélicos Alexis Rodríguez, Marcos Fuentes, Isidro Mondragón, José Luis Canales y Juan Solís, quienes a lo largo de los últimos 2 meses han ejecutado trabajo de control social a la gestión gubernamental frente a la pandemia del Coronavirus Covid 19; la plataforma de veeduría social en el departamento de Choluteca, está conformada por más de 50 voluntarios que de forma eficiente realizan acciones de auditoría ciudadana a la distribución de alimentos a las familias mas pobres y vulnerables de la región sur del país.

27 mayo 2020

FONAC INICIA GIRA DE VEEDURÍA SOCIAL EN 6 DEPARTAMENTOS DEL PAÍS




Dos equipos técnicos del Foro Nacional de Convergencia (FONAC), iniciaron giras simultaneas de veeduría social en 6 departamentos del país, a fin de supervisar las acciones de auditoría social del operativo “Honduras Solidaria”, dotación de recursos humanos y médicos de la red hospitalaria que atiende pacientes Coronavirus Covid 19, y suministro de raciones alimenticias a los asilos de ancianos y centro de atención a personas con discapacidad. Las comitivas del FONAC, aprovecharán para entregar material de bioseguridad a los integrantes de la Red Nacional de Veedores Sociales que se ha conformado para ejecutar acciones de control ciudadano a la gestión gubernamental en el marco del estado de emergencia por el Coronavirus Covid 19. La gira de trabajo del equipo técnico del FONAC, comprende los departamentos de Choluteca, Valle, Comayagua, Santa Bárbara, Cortés y Yoro. En la gráfica, Yeni Canales y Eva Banegas del FONAC, entregan material de bioseguridad al Coordinador Departamental de Veeduría Social de Santa Barbara, Pastor Evangélico Grandes Almendares.

   

 

18 mayo 2020

APERTURA INTELIGENTE DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL DEBE DARSE SOBRE LA BASE DE OPINIÓN DE EXPERTOS EN SALUD




APERTURA INTELIGENTE DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL DEBE DARSE SOBRE LA BASE DE OPINIÓN DE EXPERTOS EN SALUD

“Que los expertos hablen y nos digan hasta dónde y cómo podemos dar reinicio a las actividades económicas y sociales en el país; sobre la base de la opinión calificada de Virólogos, infectólogos, epidemiólogos y demás expertos en salud y otras disciplinas de las ciencias médicas, debemos tomar decisiones” ha señalado el Secretario Ejecutivo del Foro Nacional de Convergencia (FONAC), Omar Edgardo Rivera Pacheco.

“La reapertura comercial, la reactivación de la actividad industrial y la normalización de la prestación de los servicios es una necesidad, esto sin duda alguna ayudara a conservar los empleos y evitar que las empresas quiebre; no obstante, es indispensable que exista un dictamen técnico que nos señale que el ámbito de actuación que pudiéramos tener para que la economía opere y para que las actividades comunitarias y sociales se reactiven, y cuáles deberían ser las medidas de salud pública a tomar” señaló.

Rivera Pacheco, señaló que “tanto la reactivación económica como el desconfinamiento ciudadano deben realizarse en el marco de la responsabilidad, moderación y gradualidad que una situación tan compleja como esta amerita, para poder hacer una transición inteligente y responsable que nos encarrile a la nueva normalidad; por eso es preciso que cualquier decisión que se tome respecto a reabrir negocios y reuniones públicas pasa indefectiblemente por escuchar a los expertos en salud”.

Del mismo modo, reafirmó lo que en los últimos días ha venido señalando en torno a que “la reapertura de los negocios es una responsabilidad compartida entre empresarios, ciudadanos y autoridades gubernamentales; los propietarios de los establecimientos deben garantizar condiciones físicas y logísticas permitentes para atender a los clientes, la gente que acudirá a estos negocios debe utilizar mascarillas, guates y gel antibacterial, y respetar los protocolos de bioseguridad impuestos por el Estado, y los funcionarios públicos deben aplicar la Ley a quien la transgreda”.

PRUEBAS

Finalmente, Omar Rivera, instó al Gobierno de la República de Honduras, a aplicar masivas pruebas para determinar quienes son las personas contagiadas con Coronavirus Covid 19, y de esta forma evitar el contagio masivo, enviándolos a aislamiento y tratamiento especializado; “Los test domiciliarios y pruebas rápidas de anticuerpos, y la aplicación de las PCR, son una necesidad, por lo que el Estado no debe escatimar esfuerzos en adquirirlas y aplicarlas masivamente a las personas más expuestas y vulnerables, y a los que presentan sintomatología del virus” expresó.

23 abril 2020

CONDICIONALIDADES PARA QUE FONAC, SEA VEEDOR SOCIAL EN COMPRAS, ADQUISICIONES Y CONTRATACIONE




El Foro Nacional de Convergencia (FONAC), hizo público una serie de recomendaciones al Gobierno de la República de Honduras, que se constituyen en condicionalidades para participar, como veedor social, en cualquier proceso de adquisición de bienes y servicios, y contratación de obras públicas, que ejecute la institucionalidad del Estado, entre las cuales sobresale la exigencia para que las autoridades aprueben un protocolo oficial para realizar transacciones de compra en el marco del estado de emergencia por el Coronavirus Covid 19, y conformen un comité técnico multidisciplinario que lo implemente. Del mismo modo, el FONAC, demanda que el Gobierno de la Republica permita la amplia participación de las organizaciones de la sociedad civil para que efectúen ejercicios de veeduría y auditoría social en todas las fases del proceso de adquisición de bienes y servicios, y contratación de obras públicas, exige que los funcionarios actúen con transparencia y rindan cuentas de forma periódica respecto a sus actuaciones, y que exista presencia concurrente de los entes contralores del Estado e instituciones operadoras de justicia.

22 abril 2020

FONAC, RECOMIENDA APROBAR PROTOCOLO Y CONFORMAR COMITÉ TÉCNICO MULTIDISCIPLINARIO PARA LOS PROCESOS DE ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS, Y CONTRATACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS




Las organizaciones que conforman el FONAC, pide abrir espacios de participación a todas organizaciones de la sociedad civil a fin de conformar una sólida e incluyente plataforma de veeduría social, conformada por diversos sectores del país

El Foro Nacional de Convergencia (FONAC), hizo público una serie de recomendaciones al Gobierno de la República de Honduras, que se constituyen en condicionalidades para participar, como veedor social, en cualquier proceso de adquisición de bienes y servicios, y contratación de obras públicas, que ejecute la institucionalidad del Estado, entre las cuales sobresale la exigencia para que las autoridades aprueben un protocolo oficial para realizar transacciones de compra en el marco del estado de emergencia por el Coronavirus Covid 19, y conformen un comité técnico multidisciplinario que lo implemente.

Del mismo modo, el FONAC, demanda que el Gobierno de la Republica permita la amplia participación de las organizaciones de la sociedad civil para que efectúen ejercicios de veeduría y auditoría social en todas las fases del proceso de adquisición de bienes y servicios, y contratación de obras públicas, exige que los funcionarios actúen con transparencia y rindan cuentas de forma periódica respecto a sus actuaciones, y que exista presencia concurrente de los entes contralores del Estado e instituciones operadoras de justicia.

“Un estado de emergencia no obliga a actuar en opacidad, autorizar una contratación directa no exige sacrificar calidad o precios razonables, esta Ley que ha aprobado el Poder Legislativo buscar volver expedita la respuesta del gobierno a este potencial virus, no ha dejar a discrecionalidad del funcionario estatal la contratación de obras así como la adquisición de bienes y servicios, por lo que haremos veeduría para que los principios de eficiencia, publicidad, igualdad y competencia se cumplan” indicó Omar Edgardo Rivera Pacheco, Secretario Ejecutivo del FONAC.

El dirigente de la sociedad civil señaló que “existe voluntad de acompañar a las autoridades en su gestión de esta crisis por la pandemia del Coronavirus, pero pedimos se tomen en cuenta las recomendaciones que realiza la asamblea general del FONAC, en el sentido de volver transparente todas las transacciones de compras y contrataciones, y crear un clima habilitante a la acción contralora de la ciudadanía organizada”

LAS CONDICIONALIDADES QUE PLANTEA EL FONAC

EL FONAC, en un documento hecho público, a través de diferentes medios de comunicación y redes sociales, planteó una serie de condicionalidades para participar como veedor social de los procesos de compras y adquisiciones de bienes y servicios, en el marco del estado de emergencia por la pandemia del Coronavirus Covid 19.

El FONAC, apunta que el Gobierno de la República debe, ante los retos que impone esta crisis sanitaria, debe adquirir bienes y servicios, y contratar obras públicas, respetando el marco legal vigente y los principios generalmente aceptados de transparencia, buena fe, eficiencia, publicidad, igualdad y libre competencia, por lo que se hace necesario elaborar y oficializar un protocolo para que los procesos sean totalmente abiertos, competitivos y transparentes, y alineados a las disposiciones establecidas en la Ley de Contratación del Estado y su Reglamento, y armonizados a estándares internacionales; de la misma forma, insta a formular y ejecutar un plan de compras, estableciendo ciclos cortos, para poder atender con flexibilidad las demandas de esta coyuntura, el cual deberá ser de conocimiento público, y entregado a los actores claves que efectúen veeduría social.

Destaca en el planteamiento del FONAC, la propuesta conformar un comité técnico multidisciplinario para los procesos de adquisición de bienes y servicios, y contratación de obras públicas, conformado por personal técnico de diferentes disciplinas, y pertenecientes a los entes públicos encargados de las transacciones; este comité técnico multidisciplinario, mediante expediente sustentado, hará las recomendaciones de las adquisiciones de bienes y servicios, y contrataciones de obras públicas, a la autoridad titular correspondiente, ya sea este Secretario de Estado, Director General, Comisionado General u otro alto funcionario.

El FONAC, expresa que los funcionarios gubernamentales deben actuar con transparencia y rendir cuentas de sus ejecutorias en los procesos de adquisición de bienes y servicios, y contratación de obras públicas; en el comunicado de esta plataforma de sociedad civil señala que el Gobierno de la República, a través de las instituciones delegadas a ejecutar transacciones de compra, debe publicar en tiempo real de todos los documentos inherentes a en irrestricto cumplimiento a las disposiciones emanadas de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LTAIP); esta publicación se deberá hacer a través de los portales de transparencia de las instituciones del Estado que efectúen las transacciones, y del portal único del Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP). Asimismo, señala el FONAC, que cada autoridad titular correspondiente (Secretario de Estado, Director General, Comisionado General, etc), deberá públicamente rendir cuentas de cada proceso realizado, a fin de informar a la población en general, a grupos de la sociedad civil interesados y medios de comunicación, del alcance y aspectos particulares de los procesos de adquisición de bienes y servicios, y contratación de obras públicas, realizados.

En términos de control institucional, el FONAC, sugiere que el Tribunal Superior de Cuentas (TSC), tenga presencia concurrente en todas las fases del proceso de adquisición de bienes y servicios, y contratación de obras públicas, en el marco del estado de emergencia por el Coronavirus Covid 19; además, que cualquier indicio de la supuesta comisión de un delito o transgresión a la Ley, por parte de algún funcionario público, en el marco de los procesos de compras, debe ser puesto de conocimiento a la autoridad competente, muy especialmente de los entes contralores del Estado y el Ministerio Público (MP), para que se deduzcan las responsabilidades administrativas, civiles y penales correspondientes.

Complementaria a la acción contralora y de persecución penal del Estado, el FONAC, pide abrir espacios de participación a todas organizaciones de la sociedad civil a fin de conformar una sólida e incluyente plataforma de veeduría social, conformada por diversos sectores del país; esta plataforma de veeduría social deberá ser amplia y diversificada, a fin que organizaciones no gubernamentales con experiencia en los asuntos relacionados con la adquisición de bienes y servicios, y contratación de obras públicas, y redes ciudadanas de elevada representatividad, puedan ejecutar acciones de auditoría social.

FONAC, PIDE QUE VEEDURÍA SOCIAL SE HAGA EN TODAS LAS FASES DE PROCESOS DE ADQUISICIONES Y CONTRATACIÓN

El FONAC, propone que la participación de las organizaciones de la sociedad civil en la acción de veeduría y auditoría social será en todas las fases del proceso de adquisición de bienes y servicios, y contratación de obras públicas, que realice el Estado; es decir, el Gobierno de la República de Honduras, deberá dar la apertura necesaria a los veedores ciudadanos para poder ejercer control social en las siguientes etapas de la acción de compras, adquisiciones y contrataciones del Estado:

1) Establecimiento de la necesidad del bien, servicio u obra pública, a través de autoridad competente – organismo rector, mismo que estará en la obligación de brindar las justificaciones del caso, dando argumentos que prueben la necesidad del bien, servicio u obra pública, a ser adquirido o contratado, y brindar de forma concreta las especificaciones técnicas del mismo;
2) Elaboración de bases de adquisición de bienes y servicios, y contratación de obras públicas, en las cuales se establecen los procesos, requisitos y especificación de la transacción;
3) Definición de instrumentos de valoración cuantitativa y cuantitativa de ofertas de bienes y servicios, y contratación de obras públicas, a ser adquiridos;
4) Verificación de capacidades legales, financieras y técnicas del potencial contratista del Estado, de acuerdo a los lineamientos y requisitos de la Oficina Normativa de Contratación y Adquisiciones del Estado (ONCAE), y otros análogos; la lista de empresas y personas naturales que pretendan ser proveedores del Estado o que lo terminaran siendo, deberá ser pública, así como las de sus representantes legales, dirección física e información de contacto;
5) Observancia que la suscripción de contratos se haga en legal y debida forma, de acuerdo a la normativa vigente y a los estándares internacionales que se aplican a estados de emergencia;
6) Constatación de que compromisos y deberes del contratista, sea este suministro de bienes, prestación de servicios y/o construcción de obra pública, se haga con la calidad pactada, en el tiempo convenido de entrega, en el número establecido, con las garantías respectivas y en la forma estipulada, desde la suscripción del contrato hasta la entrega -en legal y debida forma- de los bienes, servicios y obra.

19 abril 2020

NO SOLAMENTE SE TRATA SE SER DECENTE; SE TRATA DE PARECERLO Y PROBAR QUE UNO LO ES




▪️ Funcionarios gubernamentales deben ser honestos, eficientes, transparentes, rendir cuentas y crear un clima habilitante a la participación ciudadana, veeduría ciudadana y auditoría social

El Secretario Ejecutivo del Foro Nacional de Convergencia (FONAC), Omar Edgardo Rivera Pacheco, hizo un llamado público a los funcionarios del Gobierno de la República de Honduras, para que salgan al paso de las acusaciones de las cuales son objeto por la supuesta sobrevaloración de productos de bioseguridad y equipamiento para dotar hospitales.

“Dedicar tiempo a explicar de forma minuciosa porque se compró, cuáles fueron las especificaciones técnicas de los bienes que se adquirieron, a quien se le compró, quienes participaron en la presentación de ofertas, a qué precio se compró y quien está usando todo esto, no está demás; es más, constituye un importante reto para generar confianza y despejar las dudas sembradas” expresó.

Rivera Pacheco, indicó que en momentos como los actuales, en donde la duda es sembrada a diario en los medios de comunicación y las redes sociales, “no solamente se trata se ser decente; se trata de parecerlo y probar que uno lo es”.

“Funcionarios públicos deben ser honestos, eficientes, transparentes, rendir cuentas y crear un clima habilitante a la participación ciudadana, veeduría ciudadana y auditoría social” manifestó.

El dirigente de la sociedad civil subrayó que “ser honestos implica actuar con rectitud y decencia, no aprovechar las facultades que se tienen para comprar bienes, adquirir servicios y contratar obra pública, y sacar algún beneficio personal de esa transacción; ser honestos significa no recibir sobornos ni dadivas por los contratos que se suscribir y evitar beneficiar a particulares, cuando la misión es privilegiar los sagrados intereses de la colectividad”.

Del mismo modo, “se convierte en un indispensable que quienes están al frente de las contrataciónes del Estado, actúen con eficiencia; es decir, que observen rigurosamente los parámetros que establece la Ley para el cumplimiento de sus funciones, lo hagan utilizando de forma correcta los recursos a su disposición, apuntando a los objetivos y metas establecidos, logrando el mayor impacto positivo posible en los sectores más vulnerables del país, en una constante mejora continua de sus procesos y resultados” expresó.

“La transparencia es importante, colocar toda la información posible a disposición de los ciudadanos sin que medie solicitud alguna es algo esencial; para eso, se debe cumplir a cabalidad con la Ley de transparencia y Acc

eso a la Información Pública, y colocar en los portales respectivos toda la información que ya establece la normativa vigente” apuntó.

Sin embargo, Omar Rivera, aconsejó a los funcionarios gubernamentales no solamente ser transpar

entes, sino que también rendir cuentas de forma periódica y minuciosa de cada una las acciones ejecutadas. “Los encargados de las compras y adquisiciones, deben ir al encuentro de las preguntas recurrentes que hacen los medios de comunicación y atender con esmero las denuncias realizados por sectores de la sociedad civil; no está de más ser abunda

nte en detalles y explicaciones a los que están inquietos y tengan interrogantes, vale la pena dejar saciados a los que tienen dudas, toca hacerlo cuando se es servidor público” recomendó.

“Crear un clima habilitante a la participación ciudadana, veeduría ciudadana y auditoría social” es un requisito indispensable para generar un ambiente que transpire integridad en la acción estatal; debe dársele tod

o el espacio necesario a las organizaciones de la sociedad civil de hacer acción de control ciudadano y de contraloría a los procesos de compras, adquisiciones y contrataciones, pues esto permitirá que todos tengamos confianza y

las dudas desaparezcan” finalizó diciendo Rivera.

17 abril 2020

TODOS TENEMOS MUCHO QUE APORTAR; TODOS DEBEMOS HACERNOS UN NUDO PARA ENFRENTAR LA PANDEMIA DEL CORONAVIRUS




TODOS TENEMOS MUCHO QUE APORTAR; TODOS DEBEMOS HACERNOS UN NUDO PARA ENFRENTAR LA PANDEMIA DEL CORONAVIRUS

▪️ El FONAC, hizo un llamado a generar amplios espacios de participación ciudadana a organizaciones de la sociedad civil que tienen beligerancia y capacidad para ejecutar veeduría ciudadana y auditoría social

El Secretario Ejecutivo del Foro Nacional de Convergencia (FONAC), Omar Edgardo Rivera Pacheco, manifestó que en el marco de esta crisis generada por la pandemia del Coronavirus Covid 19, “todos los sectores de la sociedad hondureña deben superar sus diferencias y avocarse a remar en una misma dirección para enfrentar los grandes desafíos que impone esta hecatombe sanitaria”.

“Cualquier diferencia que nos haya mantenido alejados, hay que superarla; cualquier crispación que nos haya lacerado hay que olvidarla; cualquier interés diferenciado y confrontado, hay que dejarlo de lado para alinearnos en el único propósito de disminuir el riesgo de contagio de esta mortal enfermedad, atender con esmero a quienes se han enfermado y mitigar los efectos negativos que este virus ha provocado en el ámbito social y económico” expresó.

Rivera Pacheco, hizo un llamado a generar amplios espacios de participación ciudadana a organizaciones de la sociedad civil que tienen beligerancia y capacidad para ejecutar veeduría ciudadana y auditoría social. “De acuerdo a nuestra capacidad institucional estamos contribuyendo a ejercer control social sobre las iniciativas gubernamentales encaminadas a distribuir alimentos a los más vulnerables y verificar el nivel de dotación de recurso humano, equipamiento, materiales y medicamentos en hospitales, asilos de ancianos y centros de cuidado de personas con discapacidad”.

Sin embargo, el Secretario Ejecutivo del FONAC, cree que “se hace necesario que otras instituciones de prestigio como la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), Foro Social para la Deuda Externa de Honduras (FOSDEH), Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), Federación de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo de Honduras (FOPRIDEH), las iglesias evangélica y católica, y las universidades públicas y privadas, y las Comisiones Ciudadanas de transparencia (CCT), entre otras, deben tener ese clima habilitante para vigilar el uso honesto y eficiente de los recursos del Estado en la ejecución de programas y proyectos en el estado de emergencia por la pandemia del Coronavirus Covid 19”.

“Debemos privilegiar los sagrados intereses del país, concentrar nuestras energías en atender a los más pobres y vulnerables y avocarnos construir un nuevo sistema sanitario y un renovado modelo socioeconómico que reduzca las brechas y desigualdades imperantes en la nación” expresó.